Mayra reside en la comunidad de Durazno junto a su hija Karen, quien enfrenta los desafíos de una condición de parálisis cerebral infantil. La llegada de NPH Guatemala marcó un antes y un después en sus vidas. Gracias al programa de apoyo del Centro Comunitario de NPH Guatemala, Karen ha podido acceder a terapias especializadas, así como a herramientas de movilidad como una silla y un verticalizador, además de contar con un espacio donde recibe el cuidado integral que tanto necesita.
El proceso no ha sido fácil. Para asistir a las terapias dos veces por semana, Mayra tiene que cargar a su hija para tomar el transporte público, pero su fuerza y determinación nunca se han debilitado. Sin un trabajo estable debido al cuidado que Karen requiere, Mayra recibe el apoyo de su familia y de NPH, que cubre las terapias que de otro modo serían inaccesibles para ella.
Rompiendo Barreras: El Derecho a la Educación
Uno de los mayores retos fue asegurar que Karen pudiera ejercer su derecho a la educación. Cuando NPH Guatemala intentó matricularla en las escuelas locales, varias de ellas la rechazaron debido a la falta de recursos y formación para atender a niños con discapacidad. Sin embargo, con la perseverancia de Mayra y el equipo de NPH, Karen finalmente fue aceptada en la escuela de Durazno. Desde entonces, Karen ha abierto un camino para otros niños con discapacidades en su comunidad.
A pesar de la resistencia inicial de la escuela y las limitaciones de infraestructura, como la falta de rampas, ahora sus compañeros la incluyen en las actividades diarias. Incluso el maestro de educación física ha adaptado las clases para que Karen pueda participar desde su silla de ruedas. Gracias a talleres de capacitación organizados por NPH, los maestros han aprendido cómo atender mejor a Karen y a los estudiantes con necesidades especiales, promoviendo así la inclusión de las personas con discapacidad.
Uno de los trabajos principales del Centro Comunitario es llevar los servicios directamente a la comunidad, creando una red interinstitucional y en esta red NPH Guatemala se alía con la Oficina municipal de discapacidad de Chimaltenango donde está ubicado el Centro Comunitario. En la actualidad el Centro Comunitario es el único ofreciendo estos servicios sociales en Chimaltenango.
Un Futuro Brillante para Karen y Otros Niños
Karen es la pionera de su comunidad. Su ejemplo no solo ha inspirado a sus compañeros y maestros, sino que también está ayudando a visibilizar a otros niños y niñas con discapacidades en Durazno. Cada día, Karen asiste a la escuela con una sonrisa, apoyada por su madre, quien ha sido capacitada como maestra sombra para acompañarla en su aprendizaje. La aceptación que ahora experimenta Karen es un triunfo para ella, para su familia y para toda la comunidad.
NPH Guatemala, en alianza con instituciones como el Hospital San Pablo II, asegura que niños como Karen reciban atención médica especializada, algo crucial en un país donde estos servicios son costosos y difíciles de acceder.
El trabajo que realiza NPH Guatemala ha sido clave para que Karen y otros niños con discapacidades puedan disfrutar de sus derechos a la educación y a una vida digna. Pero aún hay mucho por hacer. Las barreras sociales y económicas siguen siendo un desafío, y cada día más niños necesitan de nuestro apoyo.
Benilda, la trabajadora social de NPH, espera que el ejemplo de Karen impulse a otras familias de la comunidad a sacar a sus hijos e hijas con discapacidad, ya que muchas veces los esconden; que Karen sea el impulso y el ejemplo para que cada vez más niños puedan ejercer sus derechos.
Si te ha conmovido la historia de Karen, te invitamos a que formes parte de este cambio. Tu donación puede apoyar el Centro Familiar Comunitario de NPH Guatemala donde se atienden a más de 500 niños, niñas y jóvenes; tú puedes marcar la diferencia en la vida de muchas familias. Juntos podemos continuar construyendo un futuro más inclusivo para todos.
Promoviendo Inclusión Personas con Discapacidad
El trabajo realizado por NPH Guatemala es fundamental para promover la inclusión personas con discapacidad en todos los aspectos sociales. Al garantizar que los niños como Karen tengan acceso a educación adecuada y atención médica especializada, se están rompiendo barreras que históricamente han limitado sus oportunidades. La inclusión no solo beneficia a los niños con discapacidad sino también fortalece toda la comunidad al fomentar un ambiente donde todos son valorados e incluidos.
La historia de Mayra y Karen es un poderoso recordatorio del impacto positivo que puede tener el apoyo comunitario en la vida de personas con discapacidad. A medida que más familias se unen al esfuerzo por incluir a sus hijos e hijas en actividades educativas y sociales, se avanza hacia una sociedad más equitativa e inclusiva para todos.
Avanzando hacia la Inclusión de las Personas con Discapacidad en Guatemala
A medida que se avanza en el empoderamiento de niños como Karen, es fundamental reconocer el contexto más amplio de la inclusión de las personas con discapacidad en Guatemala. A pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones como NPH Guatemala, aún existen numerosos desafíos que deben abordarse para garantizar que todas las personas con discapacidad tengan acceso a sus derechos básicos y a una vida digna. En Guatemala, aproximadamente el 10% de la población vive con algún tipo de discapacidad, y muchos enfrentan barreras significativas en su vida diaria, desde la falta de acceso a servicios educativos hasta la discriminación en el ámbito laboral.
La implementación de leyes que protegen los derechos de las personas con discapacidad ha sido débil, y se requiere un esfuerzo conjunto para promover su inclusión plena en la sociedad. Para obtener más información sobre la situación actual y los derechos de las personas con discapacidad en Guatemala, puedes visitar el sitio de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, donde se discuten las políticas y acciones necesarias para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en el país. Es imperativo que tanto la comunidad como el gobierno trabajen juntos para eliminar las barreras que impiden la inclusión de las personas con discapacidad y asegurar que todos tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida social, educativa y económica del país.